jueves, 9 de diciembre de 2010

(Pagina 1)




INTRODUCCIÓN

En la provincia de Antabamba, Región Apurímac, se celebra desde hace muchísimos años, LA HUAYLIA ANTABAMBINA, en homenaje al nacimiento del Niño Dios, con danzas únicas en su género, con disfraces muy elegantes y multicolores de 100 a 120 pastores en cada fila, tanto hombres y mujeres. El pueblo participa en forma multitudinaria y dura del 23 al 28 de diciembre, cada día con costumbres distintas y definidas. Su preparación dura un año, a cargo del Mayordomo, pareja de esposos que se declaran voluntariamente como mayordomos, cada 25 de diciembre, en el atrio de la Iglesia San Salvador de ciudad de Antabamba.

En la ciudad de Lima, también se celebra esta costumbre cada el 25 de diciembre, a cargo de la Institución regionalista representativa, Centro Social Antabamba. La celebración se inicia con una Misa en la Iglesia Santo Domingo, a las 9.00 hrs., pasacalle en el cercado de Lima y termina en un local amplio de la ciudad capital. Últimamente también celebran este acontecimiento otra institución regionalista de la provincia de Antabamba: Centro Social Chuñohuacho Antabamba (que representa a la Comunidad Campesina de Chuñohuacho en Lima), el 1° de enero de todos los años, con una Misa en la Iglesia San Francisco, cercado de Lima, a las 9.00 hrs., pasacalle en atrio de la Iglesia y Jr. Azángaro hasta Parque Universitario, encabezado por los Mayordomos. Por ejemplo el 1° de enero del 2011, estará encabezado por: Máximo Alata López y esposa señora Mary Macedonia Inca y Marcos Chicori Valenzuela y esposa señora Consuelo Pocco Félix, quienes estarán acompañados por cientos de pastores entre hombres y mujeres, danzando y bailando, sin ningún instrumento musical, sino a sola voz. Los que reparten la voz son los 4 “guiadores”, que con sus matracas en mano cantan y bailan, y dos mujeres “guiadoras”, con sonajas en mano, también cantan, huaylia, huaylia (aliluya), para que bailen todos los varones que acompañan.

El presente trabajo, define cada una de las etapas de la HUAYLIA ANTABINA, presenta conclusiones y alternativas de mejorar esta estampa, considerada hoy como Patrimonio Cultural de la Nación, para atraer al turismo nacional e internacional, que tanto necesita nuestros pueblos de la provincia de Antabamba, consideradas como las más pobres del país.


PROLOGO

El autor AQUILINO VALENZUELA DELGADO, Econ. con Registro C.E.L. 3078, Funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores y pequeño empresario en el sector Automotriz, habiendo desempeñado cargos en el servicio Diplomático en la hermana Republica de Ecuador, es un profundo conocedor de las costumbres y tradiciones del pueblo de Antabamba donde nació y estudio primaria y secundaria, ya en Lima siguió la carrera de Economía, quien mejor que el para desarrollar un tema tan especializado como es esta costumbre tradicional conocida como Danza de la Huaylia (Felicidad) típicamente antabambina que ha sido declarada por el Instituto Nacional de Cultura (INC) el 11/02/2004 por Resolución Directoral Nacional Nro. 116/INC Patrimonio Cultural de la Nación.

El autor ha vivido en carne propia la organización y ejecución de la Huaylia realizado en el año 1985 en la ciudad de Lima, siendo uno de los tres mayordomos, por lo tanto esta ampliamente calificado para desarrollar este tema tan interesante e importante para todos en especial los estudiosos del Folklore Nacional.

El tema en general de la Huaylia lo desarrolla en siete capítulos:

I.- Aspectos importantes del proceso de reconocimiento de la Huaylia Antabambina, como Patrimonio Cultural de la Nación.

II.- Concepto.

III.-Protagonistas de la Huaylia.

IV.-Etapas de la fiesta.

V.-Tareas a cumplir.

VI.-Conclusiones y Recomendaciones

VII.-Remembranza de la Huaylia 1985, en la ciudad de Lima.

En cada uno de estos capítulos en forma metódica didáctica desarrolla todo él proceso de la Huaylia desde el inicio con el reconocimiento del nuevo mayordomo hasta el final de a fiesta en que el mismo (el mayordomo) hace entrega del cargo al nuevo mayordomo entrante, que será el encargado de organizar y ejecutar la fiesta el año siguiente, como es tradicional en forma sistemática todos los pasos realizado por sus antecesores.

El presente ensayo tiene como objetivo entre otros: Destacar el nombramiento que ha realizado el INC de la Huaylia Antabambina como Patrimonio Cultural de la Nación, además comprometer a los antabambinos a estudiar e investigar para ampliar y difundir el presente trabajo.



Wilfredo Delgado Manrique

Contador Público Auditor

Matricula Nro. 4636


INDICE

ASPECTOS IMPORTANTES DEL PROCESO DE LA HUAYLÍA ANTABAMBINA, COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

PROTAGONISTAS DE LA HUAYLÍA

1. Mayordomo o Cargoyuc

2. Guiadores y guiadoras

3. Punta Alesna y pastores

4. Tronadores

5. Laicas o “Indios”

6. Warmiwawas

7. Kuyaq

8. Preboste

9. Iglesia Punko


ETAPAS DE LA FIESTA

A. Ingreso del nuevo Mayordomo o Compromiso Público del Cargoyuc

B. Preparativos de la fiesta

C. Llantacuska

D. Tiarichiy

E. Adoración

F. Pascua

G. Junta

H. Gran Encuentro: 27 de Diciembre

I. Pastor despacho o Cacharpariy


TAREAS A CUMPLIR.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

REMEMBRANZAS DE LA HUAYLÍA 1985, EN LA CIUDAD DE LIMA.

RE



HUAYLÍA ANTABAMBINA, PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, EN SU VERDADERA DIMENSION

I.- Aspectos Importantes del Proceso de Reconocimiento de la Huaylía Antabambina como Patrimonio Cultural de la Nación

El Instituto Nacional de Cultura (INC) es la entidad encargada de proteger y declarar patrimonio cultural, arqueológico, histórico y artístico de la Nación, a las manifestaciones culturales, orales y tradicionales del país, conforme el Art. 1ero. De la Ley 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, el D.S. Nro. 017-2003 –ED, Reglamento de Organización y Funciones del INC y respaldada por el Art. 21 de la Constitución Política del Perú, que señala que es función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación.

Al amparo de estas normas, el consejo Directivo de la Asociación Provincial Antabamba, Región Apurimac (institución regional que representa a las instituciones distritales y anéxales que agrega a los antabambinos residentes en Lima), presidida por la señora Teofila Cahuancama de Mendoza, presenta un expediente el 19-11-03, adjuntando la resolucion de Alcaldia del Concejo Provincial de Antabamba No. 026-2003-MPA-A, 16-10-2003, en el que RESUELVE. Art. Primero DECLARAR, la festividad del 25 de diciembre en homenaje al Niño Jesús – LA HUAYLIA como PATRIMONIO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE Antabamba, REGION APURIMAC, a partir del año en curso, acuerdo del Concejo Municipal firmado por el Ing. Félix López Félix, ALCALDE.-, que fue registrado con el No-09651, solicitando se Declare a nombre de la Nacion por parte del Instituto Nacional de Cultura a la Huaylia como Patrimonio Cultural de la provincia de Antabamba, Región Apurimac, respaldada con la firma de 09 Instituciones bases de la Asociación Provincial Antabamba como Centro Social Totora Oropeza, Asociación de Pobladores del Anexo San Juan, Asociación de San José de Miscapata, Centro Social El Oro de Ayahuay, Centro Social Mollebamba, Centro Defensor Los Andes de Antilla, así como el respaldo del Centro Social Antabamba a través de un documento presentado al INC con fecha del 03-12-03.

Región Apurímac, respaldada con la firma de 09 Instituciones bases de la Asociación Provincial Antabamba como: Centro Social Totora Oropeza, Asociación Hijos de Matara, Centro Unión J.E.M de Calcauso, Centro Cultural Deportivo Vito, Asociación de Pobladores del Anexo San Juan, Asociación de San José de Miscapata, Centro Social El Oro de Ayahuay, Centro Social Mollebamba, Centro Defensor Los Andes de Antilla, así como el respaldo del Centro Social Antabamba, a través de un documento presentado al INC con fecha del 03-12-03.

En la misma solicitud, la presidenta de la Asociación Provincial Antabamba solicita la participación de las autoridades del INC en el III Concurso de Huaylía de la provincia de Antabamba, en la ciudad capital, programado para el 07/12/03, en el local de esparcimiento del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR. Atendiendo a esta solicitud las autoridades, tanto del INC como de MINCETUR, asistieron al evento programado, en calidad de jurados. Es así que el Director Nacional del Instituto Nacional de Cultura, después de asistir a la presentación pública de la Huaylía Antabambina el 07/12/03, luego de recibir un informe y visto bueno de la Dirección de Ejecución de la Dirección y Estudio de la Cultura del Perú Contemporáneo y de la Oficina de Asuntos Jurídicos, dicta la Resolución Directoral Nacional No. 116/INC, con fecha del 11-02-2004, en el que RESUELVE en el Art. Único “DECLARAR PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA HUAYLÍA, DANZA DE LA PROVINCIA DE ANTABAMBA, REGIÓN APURÍMAC, LA MISMA QUE CONMEMORANDO LA FIESTA NAVIDEÑA, REPRESENTA LA TRADICIÓN RELIGIOSA RESULTANTE DE LA FUSIÓN DE LA CULTURA ESPAÑOLA Y QUECHUA, EN LA CUAL SE PUEDE APRECIAR EL FERVOR ANDINO UNIDO AL ESPLANDOR, AGILIDAD, GALLARDÍA, FUERZA Y CADENCIA DE LOS DIFERENTES PASOS DE HASTA 23 ESTILOS DE CIENTOS DE PASTORES DE LOS PUEBLOS DE LA MENCIONADA PROVINCIA; POR LAS RAZONES EXPUESTAS EN LA PARTE RESOLUTIVA DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN”.-

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE.- Firmado por el Director Nacional, Dr. Luis Guillermo Lumbreras Salcedo.

I. CONCEPTO

La Huaylía Antabambina es una danza navideña que se ejecuta con motivo del nacimiento del Niño Jesús y representa la milenaria tradición religiosa, resultante de la fusión de la cultura española y quechua, que se realiza simultáneamente en las calles y plazas de la ciudad de Antabamba, en sus siete distritos y nueve anexos, entre los días 23 al 28 de Diciembre. Y en la ciudad de Lima, después de asistir a la Santa Misa en la Iglesia Santo Domingo, desfilan en pasacalle en la Plaza de Armas de Lima, el 25 de Diciembre de todos los años.

Esta tradicional danza navideña, expresa el fervor andino, unido al esplendor, agilidad, gallardía y fuerza. Están capitaneados por los mayordomos(pareja de esposos), quienes son acompañados por familiares, centenar de pastores y partidiarios, que al son de la “Huaylía”, “Huaylía”, en forma de letanía, desfilan en pasacalle.

Los únicos instrumentos musicales que se utilizan son cuatro matracas y dos sonajas a cargo de cuatro guiadores y dos guiadoras. Con estos instrumentos rudimentarios y a viva voz de ¡Huaylía!, ¡Huaylía! (aleluya), desfilan en las principales calles y plazas de la ciudad de Antabamba.

La Huaylía Antabambina es una danza única en su género, que conserva su autenticidad y su vestuario multicolor elegante; es una danza de larga tradición, que viene desde lo andino pre-hispánico hasta la actualidad y seguirá transmitiéndose de generación en generación.

Para graficar la preparación y presentación de la danza navideña, trataremos de relatar el desarrollo de la Huaylía en la capital de la provincia de Antabamba. Esta hermosa danza navideña está formada por dos filas; y tiene muchas peculiaridades que valen la pena reseñar.

II. COMPONENTES DE LA HUAYLÍA

1. MAYORDOMO O CARGOYUC

Es el personaje principal y central. Es una pareja de esposos, que voluntariamente se ofrecen a organizar la Huaylía Antabambina cada 25 de Diciembre, con el objeto de alegrar a su familia y al pueblo en su conjunto, con motivo del nacimiento del Niño Jesús.

2. GUIADORES Y GUIADORAS

Los guiadores son cuatro varones con vestimenta o uniforme especial (pantalones rojos, sombreros grandes adornados) que se constituyen en actores centrales de la fiesta; son los que dirigen esta danza; los que llevan matracas e irradian la voz a todos los pastores y acompañantes ubicándose en el centro de la comparsa. Las Guiadoras son dos damas jóvenes que se ubican en medio de los cuatro guiadores, llevan sonajas y son las que también irradian la voz a todos los pastores, guiadores y acompañantes del mayordomo. En sus canciones expresan el motivo de la fiesta, el lugar del acontecimiento, bondades y valores del mayordomo.

3. PUNTA ALESNA Y PASTORES

El punta alesna es el líder y jefe de la fila de pastores. Los pastores son el conjunto de personas que se disfrazan elegantemente, al estilo español, del conquistador, a quienes se les denomina “los mistis” en el argot de la fiesta navideña Antabambina; y forman parte de las dos filas. Cada fila de pastores alcanza, en algunos años, a más de un centenar. Los punta alesnas son los que dirigen, los que representan, las personas que tienen la responsabilidad de enfrentarse con los pastores que dirigen al grupo del otro mayordomo, cuando se producen choques o encuentros. En suma, son los responsables de la fila que representan.

El Punta Alesna, al igual que los otros pastores, están vestidos muy elegantemente con una fina estera blanca, con plumajes de pavo real; la cara cubierta con una máscara de metal fino, con anteojos y barba; camisa de vestir y corbata; pañolón fino multicolor, que cubre los dos hombros hasta el cinturón; chaleco, pantalón de montar, botas al estilo militar-policíaco, chalina hasta las rodillas y guantes. Los pastores así vestidos, representan al español y se les denomina “los mistis”.

También los niños se visten de pastores y bailan en calidad de mascotas delante del punta alesna. Generalmente el niño que baila delante del punta alesna es el hijo del mayordomo o hijo de un familiar muy cercano del mayordomo. En tanto que, otros niños pastores se ponen al final de la fila.

4. TRONADORES

Son los pastores que se encargan de controlar de 20 a 30 pastores de la fila. No sólo se encarga de mantener el orden y la disciplina del grupo de pastores que controla, sino que son los intermediarios entre los pastores que controlan; también se encarga de proveer bebidas y comida al grupo que está a su cargo y baila movilizándose de adelante hacia atrás y viceversa.

5. LOS LAYCAS O “INDIOS”

Son los pastores o danzantes que se disfrazan con sombreros adornados con cintas multicolores, con chullos y/o cucuruchos. Llevan consigo ponchos de pallay, muñecos o mascotas y están ataviados con una lliclla de pallay en la espalda, amarrada en el pecho, dando a entender que carga fiambre (comida) como el “indio” (campesino de las alturas que pastorea a sus animales). Son los que danzan ridiculizando a los pastores “españoles” o “los mistis”. Son los que divulgan, en son de broma, la “vida” de los personajes importantes del grupo e inclusive del mayordomo y son los que representan al andino, al nativo, al oriundo del lugar.

6. WARMIWAWAS

Warmiwawa significa hija mujer. Son generalmente familiares, amistades, amigas del mayordomo; son quienes se presentan ante el mayordomo con un poncho, chalina, fuente de cuy, porongo de chicha, etc; y a cambio recibe del mayordomo: llicllas, sombreros, polleras, botella de cerveza y un brindis de caña en un “jatunvaso”; son las que bailan como las hijas del mayordomo, con mucho entusiasmo y alegría. También participan activamente en los choques y encuentros que se producen con el grupo de pastores de otros mayordomos.

En suma, representa la participación de las damas en esta milenarioa danza navideña, vestidas elegantemente a la usanza de la mujer Antabambina.

7. KUYAQ

Son los familiares, amistades, vecinos y autoridades que se identifican con el mayordomo; y se presentan con una botella de caña, vermouth, caja de cerveza o porongo de chicha. Son los que apoyan y acompañan al mayordomo, vestido de civil, en calles y plazas de la ciudad de Antabamba.

8. PREBOSTE

Es el jefe de la fiesta. Es la máxima autoridad de la Huaylía Antabambina. Es una pareja de esposos, que fueron mayordomos de varias estampas costumbristas en la ciudad de Antabamba y son los que están encargados del cuidado y mantenimiento de la efigie del Niño Jesús, en la iglesia El Salvador de la ciudad de Antabamba, iglesia declarada desde el año 1946 como Patrimonio Cultural de la Nación.

9. IGLESIA PUNKO

Era una pareja de esposos, que cumpliendo su primera función pública se encargaban de realizar el mantenimiento y cuidado de la Iglesia San Salvador de Antabamba por un determinado periodo y que tenían derecho a usufructuar terrenos destinados al sembrío de maíz y papa en el paraje de Huanca y diversos laimes de la Comunidad de Antabamba, respectivamente.

El Iglesia Punko también se encargaba de preparar la fiesta de la navidad el 25 de Diciembre, no como los mayordomos sino sólo en cumplimiento de su función; y es así que la tropa que presentaba por fila, un tronador por fila, dos o tres guiadores y dos guiadoras.

Lo trascendente, o importante era el respeto y la consideración que ellos recibían de parte de los mayordomos y su elenco, así como del pueblo en su conjunto. Cuando el Iglesia Punko desfilaba o recorría las calles y plazas de la ciudad o cuando se encontraba en calles y plazas, nadie o ningún mayordomo podía enfrentar o molestar, por el contrario, tenían que abrirles el espacio para que pueda pasar por el centro de la comparsa, valientes y desafiantes, recibiendo aplausos y reconocimientos de los mayordomos y sus partidarios. Es decir, desfilaban, desfilaban y bailaban del 23 al 28 de Diciembre, sin que nadie les moleste, sin preocuparse de los encuentros y en total tranquilidad; recibiendo, por el contrario, aplausos y consideraciones de todo el pueblo.


III. ETAPAS DE LA FIESTA

A. INGRESO DEL NUEVO MAYORDOMO O COMPROMISO PÚBLICO DEL CARGOYUC

El mayordomo es una pareja de esposos. Ellos antes de presentarse en público, coordinan en su casa entre ellos; coordinan también con sus padres y hermanos, acerca de sus posibilidades económicas y sociales. Después de llegar a un acuerdo positivo, deciden presentarse como los mayordomos. Este acto de oficializa en la puerta de la iglesia, generalmente el 25 de Diciembre, después de la misa de pascua. El mayordomo entrante, acompañado de su esposa se presenta ante el público en el atrio de la iglesia y con un breve discurso, evocando su devoción al Niño Jesús y pidiendo apoyo de sus familiares, amigos, amistades y público presente, se compromete a asumir la responsabilidad de preparar la realización de Huaylía Antabambina el próximo 25 de Diciembre.

Inmediatamente, el párroco de la ciudad felicita y hace firmar a los esposos el acta de compromiso en el libro de la parroquia. También el señor preboste, en calidad de jefe de la fiesta, oficializa al nuevo mayordomo con un fuerte abrazo y un apretón de manos. Luego, el nuevo anfitrión recibe la felicitación del mayordomo protagonista de la presente fiesta, quien o quienes entregan una chalina, que es un presente como muestra de trasmisión de mando, de reconocimiento. También recibe el afecto y abrazos de sus familiares, autoridades y personalidades presentes. La esposa del mayordomo entrega una lliclla y un sombrero a la esposa del mayordomo entrante, que significa también trasmisión de mando. A partir de ese momento es el nuevo mayordomo, el organizador de la próxima fiesta navideña.

B. PREPARATIVOS DE LA FIESTA

El mayordomo, después de oficializar su mayordomía, luego de asumir esa gran responsabilidad con la comunidad, con una férrea voluntad, fe y devoción, convoca a una reunión familiar. Como la fiesta es familiar y costosa, los familiares que asisten a esta primera reunión, recogiendo las tradiciones y costumbres de todos los años, se comprometen a apoyar voluntariamente con donaciones de cajas de cerveza, confección de caretas, de pañolones, de matracas, sombreros, entre otros. Los familiares más cercanos, como hermanas y hermanos, cuñados e inclusive compadres se ofrecen pasar las partes más importantes y costosas de la fiesta, como el Tiarichiy Pasaq, Junta Pasaq, Chayachicuy, etc. En esta reunión se acuerda también realizar la primera misa para pedir la bendición del Niño Jesús, así como la de sus seres queridos que dejaron de existir. Esta reunión se realiza entre los meses de Enero y Abril.

Después de esta primera e importante etapa, se visita a las diferentes familias para solicitar a los cuatro guiadores, uno por uno; a los punta alesnas y tronadores. Los personajes solicitados son previamente escogidos en la primera reunión familiar.

Estos personajes que van a ser solicitados, tienen que ser personas con experiencia en la danza de la Huaylía, tienen que tener cualidades de guiar, dirigir y liderar la fiesta. La primera visita que realiza el mayordomo, acompañado de su esposa y familiares, es a la casa del futuro guiador. El solicitado al recibir en su casa al mayordomo, manifiesta su aceptación o negación. Cuando la respuesta es positiva, vale decir, que el solicitado acepta ser el guiador, el mayordomo visitante le ofrece una caja de cerveza y una fuente de cuy, realizándose una ceremonia alusiva a la fecha hasta el día siguiente, al son de la “Huaylía” ,”huaylía” y el tronar de las matracas. Esta misma modalidad se realiza con los tres guiadores restantes. Los guiadores aceptantes se comprometen ante el mayordomo y sus familiares a acompañar todo el trayecto de la fiesta, principalmente del 23 al 28 de Diciembre. Compromiso de honor que siempre se cumple.

De igual manera, tienen que solicitar a las dos guiadoras, mujeres cantantes; comprometiéndose a pagar por sus servicios. Ellas también se comprometen a acompañar en todo el proceso de la fiesta al mayordomo.

Otro personaje de primer orden es el punta alesna. Es la persona de mayor confianza del mayordomo y es el que define en última instancia las contingencias del encuentro. Es la persona que dirige, el que representa a una de las filas de la fiesta. La visita a la casa de este personaje es también con una caja de cerveza y una fuente de cuy. Si la respuesta es positiva se celebra hasta el día siguiente en la fila que representa; y, serán también personas que tienen que enfrentar a los pastores del otro mayordomo cuando hay choques o encuentros.

El mayordomo cumple con visitar y solicitar a las personas señaladas o recomendadas por el punta alesna.

A los tronadores o troenadores, también se tiene que solicitar uno por uno en sus domicilios y realizar las mismas ceremonias de estilo.

El número de tronadores es entre 4 y 5 personas en cada fila.

Así, el mayordomo apoyado por su familia, prepara la fiesta todo el año, visitando a los pastores, familiares y amistades; e invitando al pueblo para que le acompañen en su compromiso con el Niño Jesús, con la comunidad, con el pueblo.

De otro lado, cabe señalar que el mayordomo tiene que hacer, confeccionar por lo menos 200 caretas para repartir a los pastores, familiares y amistades; preparar toda la indumentaria para los 4 guiadores, las 2 guiadoras, adquirir las matracas, sonajas y pañolones para los principales actores; así como sombreros, llicllas y polleras para las warmiwawas, hermanas y parientes; y de igual forma, comida y licor para atender a todos los acompañantes e invitados del 23 al 28 de Diciembre.

C. LLANTACCUSKA

Es la actividad del leñado, vale decir, el trabajo de cortar árboles para preparar la leña. Se realiza entre los meses de Julio y Agosto. La leña se hervirá para preparar comida durante la fiesta, del 23 al 28 de Diciembre. En resumen, el mayordomo, con esta leña, encarga preparar desayuno, almuerzo y comida durante los 7 días de la fiesta para todos sus pastores y acompañantes.

D. TIARICHIY

Vocablo Quechua que significa hacerlo sentar. Este acontecimiento se realiza el 23 de Diciembre de cada año en la ciudad de Antabamba y en la ciudad de Lima, una semana antes del 25 de Diciembre.

Es el primer acto oficial de la fiesta navideña. Es el inicio de la fiesta y es el día en que los partidarios del mayordomo comen, beben e inician el baile a cargo del TIARICHIPASAC, personaje familiar del mayordomo. Es el día en que los bailarines oficializan su participación y es el momento en que los familiares del mayordomo hacen la entrega de su colaboración. Simultáneamente, el mayordomo se prepara para entregar las matracas e indumentarias a los 4 guiadores, a los punta alesnas y a los demás pastores. Asimismo, las dos guiadoras recibirán las sonajas correspondientes.

Igualmente el día del Tiarichiy y los puntas alesnas preparan las dos filas de pastores. Estas dos filas de pastores son y serán las columnas centrales de la fiesta navideña, del 23 al 28 de Diciembre. El día del Tiarichiy, los punta alesnas son las únicas autoridades encargadas de ubicar el lugar donde deben bailar los pastores y al concluir su tarea comunican al mayordomo, a través del tronador, que las filas se encuentran listas.

El mayordomo, a través del tronador, hace entrega de las caretas a todos los pastores, quienes reciben firmando un cargo de compromiso. El número de pastores llega en algunos años, a más de 100 personas en cada fila. Igualmente se entrega las caretas a los “Laicas” o “Indios”, que alcanza a 20 ó 30 personas.

El mayordomo recibe fuentes de cuy, ponchos o chales de sus warmiwawas. También recibe donaciones de sus familiares, amistades, amigos y vecinos, consistentes en esteras, pañolones, plumajes, matracas y cajas de cerveza.

Después de esta ceremonia, se inicia la fiesta. Los guiadores hacen tronar sus matracas y las guiadoras sus sonajas. El mayordomo flanqueado por el Tiarichipasaq, de sus familiares, partidarios y al centro de las dos filas de pastores inicia el baile de la fiesta. Así comienza la fiesta de la Huaylía en la puerta y calle del Tiarichipasaq. Luego recorren las calles y plazas de la ciudad de Antabamba, hasta las 4 ó 5 de la mañana.

El Tiarichiy, el primero día de la fiesta, siempre se produce los primeros encuentros o choques entre las tropas de pastores de los mayordomos participantes; este día el pueblo ya conoce quiénes son los punta alesnas de cada mayordomo y se conoce también la cantidad de partidarios de cada mayordomo.

E. ADORACIÓN

El 24 de Diciembre es el día de la adoración al Niño Jesús, es el día en que se celebra la llegada del Niño Chipillo a la ciudad de Antabamba. Después del almuerzo los mayordomos y sus partidarios se dirigen al lugar del nacimiento del Niño Jesús. El lugar de nacimiento del Niño Jesús en la ciudad de Antabamba es el parque Hermenegildo Miranda del Barrio Alto. La preparación del nacimiento del Niño Jesús está a cargo del señor preboste, de los mayordomos, bajo la supervisión del párroco de la ciudad.

Así, el pueblo Antabambino inicia a festejar, a expresar su fervor religioso por el advenimiento del hacedor al son de la ¡Huaylía! ¡Huaylía! Que significa aleluya (felicidad). El 24 de Diciembre se observa la devoción, la entrega, la alegría del pueblo Antabambino, que van llegando de todas las comunidades y parcialidades para celebrar el gran acontecimiento del nacimiento del Niño Jesús.

Los mayordomos, acompañados de sus guiadores, guiadoras, pastores y partidarios, concurren al lugar del nacimiento del Hacedor, en un clima de total tranquilidad. El 24 de Diciembre, nunca se produce y no puede producirse roces o encuentros entre las tropas de pastores de los mayordomos; muy por el contrario, desfilan por las calles y plazas pacíficamente, entonando dulces canciones o cánticos alusivos al nacimiento del Niño Chipillo, hasta la media noche, misa de gallo o misa de Pascua.

F. PASCUA

Es el 25 de Diciembre, día del nacimiento del Niño Jesús, pascua de la navidad, es el día del traslado del Niño Jesús desde el lugar de nacimiento (parque Hermenegildo Miranda de Barrio Alto) hasta la iglesia de El Salvador, por las principales calles de la ciudad; es el día del brindis y almuerzo de navidad en familia, vale decir, en los hogares de cada uno de los pastores que participan en la fiesta; es el día en que se toma el ”pito” (bebida preparado con chicha y harina de maíz tostado).

El 25 de Diciembre, de cinco a siete de la mañana es la concentración de todos los pastores en la puerta del mayordomo. Los pastores a medida que llegan ocupan los lugares que le fueron asignados por el punta alesna el día del Tiarichiy. Completadas las filas se dirigen en forma multitudinaria al lugar de nacimiento del Niño Jesús. A la vez, todo el pueblo, con mucha fe y alegría participa activamente al son de la “Huaylía” “Huaylía”, ya que es el día de la adoración del nacimiento del Niño Chipillo. El lugar de nacimiento, como hemos señalado es el parque central de Barrio Alto Antabamba, parque Hermenegildo Miranda. Desde este lugar, en forma tumultuosa y multitudinaria se traslada en brazos de los mayordomos, por turnos, en forma alternada, la efigie del Niño Jesús a la monumental Iglesia de El Salvador; siendo el recorrido las calles de Utupara, Bolívar y el atrio de la Iglesia.

Este día se aprecia el fervor multitudinario, la religiosidad del pueblo Antabambino en su máxima expresión. Es el día donde los mayordomos se presentan ante el pueblo con el total de sus pastores y sus partidarios. La Santa Misa se celebra en la Iglesia de El Salvador, de diez a once de la mañana. Concluida la ceremonia religiosa, los mayordomos con todo su elenco desfilan en el atrio de la Iglesia. Es el momento donde el señor preboste abre un espacio para recibir a los nuevos mayordomos.

Concluida la ceremonia, los mayordomos reciben los regalos más significativos de los familiares, amistades y querendores. Es el lugar y momento donde los mayordomos comparten con todos sus partidarios y el pueblo presente, la cerveza, chicha y otros licores que ha mandado a preparar.

El pueblo en su conjunto, concentrado en el atrio de la Iglesia y los alrededores de la plaza de armas de la ciudad, aprecia, observa y califica esta presentación de los mayordomos.

Los mayordomos, antes de retirarse, realizan pasacalles y allí se producen los primeros encuentros directos entre las tropas de pastores. Los pastores que participan directamente en la contienda juran definir la pelea el 27 de Diciembre, día del encuentro.

G. JUNTA

El 26 de Diciembre es día de la JUNTA; día donde los mayordomos pasan con todos sus partidarios y pastores en la plaza principal de la ciudad, la histórica plaza de RENOVACIÓN. Los mayordomos inician visitas con todos sus acompañantes a la casa de los familiares y amistades que le ofrecen pasar por el chiyachicuy es la voluntad del familiar de invitar al mayordomo y todo su elenco a casa, para compartir con todos sus partidarios cerveza, chicha y licor en la puerta de su casa.

Después de cumplir las visitas de los chiyachicuy se dirigen a la plaza RENOVACIÓN donde ya está instalada una carpa que simboliza el lugar donde ha de acampar el mayordomo.

La atención de la comida, cerveza, chicha y otros licores están a cargo del JUNTA PASAQ, un familiar del mayordomo, que con anticipación se ha comprometido a atender ese día al mayordomo, pastores, querendores y partidarios del protagonista.

Después del almuerzo, los pastores se presentan uno por uno, sin máscara, acompañados de sus esposas o familiares (si son solteros) ante el mayordomo con una botella de caña, caja de cerveza o botella de vermouth, haciéndole saber de esta forma su presencia y participación al evento.

La Cutipa es la danza que representa al trabajo del segundo aporque de maíz, papas, habas frescas; y están acompañados con instrumentos musicales como la tinya y la flauta. Con esos instrumentos y banderas blancas en mano, cantan y bailan haciendo alusión a la actividad agrícola de la cutipa. Participan también una pareja de pastores, disfrazándose de mujer uno de ellos que aparentan ser enamorados y son los que realizan chistes y bromas del grupo.

Terminan su participación enterrando los tallos de maíz y habas, que cargan en sus espaldas, en un lugar público de la Plaza Renovación, con ceremonias rituales de estilo, en homenaje a la siembra y cosecha de maíz.

El Arriero es otra danza que representa a los legendarios arrieros Antabambinos, los que viajaban por caminos de herradura de una región a otra, en acémilas, para comercializar sus productos. Son los danzantes que tratan de homenajear a los viajeros Antabambinos que cruzaban los más altos andes cordilleranos, como el Volcán Koropuna, Ampato, Solimana, Salcantay, Piste, entre otros; atravesaban también el famoso río “Mapamayo”, y llegaban al tambo de Chivay y a lugares muy distantes de la provincia de Antabamba como Arequipa, Ocoña, Nazca, La Convención, Cuzco y otras ciudades.

Se disfrazan de mulas viajeras, de peones. Cargan recuas, cajas de cerveza y realizan también ceremonias rituales alusivas al arriero antabambino.

Mientas tanto, en la plaza comienza a desarrollarse el baile de las garramosas, donde las damas, las más jóvenes, las Warmiwawas toman la iniciativa frente a los laicas o “indios”, a quienes les cambian sus sombreros, les quitan sus fuetes; y a punta de látigo, con matracas en mano, obligan a formar filas y bajo su mando tienen que bailar la Huaylía Mollenbambina, baile a paso ligero, con versos satíricos y burlescos, con escenas picarescas íricos y burlescos, con escenas picarescas y románticas, copan la plaza Renovación, produciéndose bailes espectaculares; una verdadera algarabía, en el que algunas veces se producen choques de garramoseros de las diferentes tropas de los mayordomos participantes.

Después de participar en tales actividades, los mayordomos terminan el día totalmente agotados y emocionados. Algunas veces llegan a sus casas en brazos de sus pastores o familiares, acompañados por todo su elenco.

Esto significa que está contento y feliz por haber cumplido esta parte de la fiesta.

Asimismo, el 26 de Diciembre, día de la junta, es el segundo día de choque o encuentro entre las tropas de los pastores participantes, que algunas veces llegan a enfrentamientos directos. Es como dos ejércitos en contienda.